La desinformación en contextos electorales registró un preocupante aumento del 160% entre las elecciones europeas de 2024 y las legislativas de 2025, según el estudio “Desinformación en las Legislativas 2025: actividad de los partidos en las redes sociales”, realizado por la Entidad Reguladora para la Comunicación Social (ERC) en colaboración con la Universidad de Beira Interior (UBI).
El informe revela un crecimiento significativo en el número de casos de desinformación en Portugal durante el período electoral, con 4.514 publicaciones analizadas en redes sociales entre el 7 de abril y el 19 de mayo de 2025.
El trabajo de Lamares, Capela & Associados (LACA) en la lucha contra la desinformación
Desde su fundación, LACA ha asumido la responsabilidad de informar al público de la mejor manera posible a través de su sitio web y redes sociales.
Las noticias publicadas en nuestro blog siguen los cambios legales más recientes, garantizando que la información transmitida sea correcta y verificada.
Como resultado de este compromiso, LACA es consultada regularmente por plataformas de verificación de hechos, como Polígrafo, para aclarar la veracidad de ciertas noticias, como se puede ver aquí, aquí y aquí.
Participación de los partidos políticos
Entre las publicaciones analizadas, se identificaron 16 casos de desinformación directamente relacionados con páginas de partidos políticos, lo que llevó a la apertura de nueve investigaciones por parte de la ERC.
El partido CHEGA se destacó como el principal difusor de contenidos desinformativos, siendo responsable del 81,3% de los casos identificados. Por su parte, PS, PSD y CDS registraron una ocurrencia cada uno, representando el 18,7% restante.
Principales plataformas de difusión de desinformación
- Instagram (30,0%) y Facebook (28,9%) concentraron la mayor parte del contenido analizado.
- Les siguieron X/Twitter (22,8%), TikTok (9,8%) y YouTube (8,5%).
Formatos y tipos de desinformación
- Los vídeos fueron el formato más utilizado (56,3%), incluyendo montajes, recortes y ediciones manipuladas.
- Las imágenes estáticas representaron el 43,8%, frecuentemente utilizadas para divulgar encuestas o sondeos alterados.
Principales tipos de desinformación detectados
- Encuestas falsas o publicadas por entidades no registradas en la ERC – 31,1%
- Textos de supuestos medios no registrados – 25,0%
- Vídeos manipulados y publicaciones que atacan o desacreditan a los medios de comunicación – 18,8% cada uno
- Noticias alteradas para crear percepciones engañosas – 6,3%
Nivel de gravedad del contenido
- 43,8% presentaban bajo potencial desinformativo, siendo contenidos amateurs y fácilmente verificables en línea.
- 37,5% tenían potencial medio, con descontextualización de hechos o manipulación de datos.
- 18,8% fueron clasificados como de alto potencial desinformativo, por contener elementos totalmente falsos, muchos de ellos generados por inteligencia artificial (IA).
Alcance e impacto
Las 16 publicaciones identificadas generaron:
- 197.471 interacciones
- 20.633 comentarios
- 12.368 compartidos
Además, nueve vídeos superaron los 3,5 millones de visualizaciones, principalmente en Instagram y TikTok. El estudio estima que más de seis millones de usuarios estuvieron expuestos a contenidos desinformativos.
Este estudio, realizado en el marco de un protocolo entre la ERC y el LabCom – Unidad de Investigación en Ciencias de la Comunicación de la UBI, pone de manifiesto el creciente impacto de la desinformación en contextos electorales y el papel amplificador de las redes sociales.
La magnitud del público alcanzado y la implicación de partidos políticos en la difusión de contenido manipulador refuerzan la urgencia de adoptar medidas eficaces para promover la alfabetización mediática, reforzar la regulación digital y garantizar la integridad del debate democrático en Portugal.